miércoles, 25 de junio de 2014

EL GIGANTE DE SALLENT / O CHIGÁN DE SALLENT


Buscamos a Pyrene desesperadamente. Hoy acudimos a preguntar a una de las figuras más importante en la historia de Sallent de Gállego, un auténtico gigante de nombre Fermín Arrudi. Nuestro gigante (chigán), nació hacia 1870. Parece ser que fue un bebé de tamaño normal, pero de repente hacia los 11 años más o menos, empezó a crecer, crecer, crecer...hasta llegar a la increíble altura de 2'29 con 25 años. Hay quien dice que llegó a medir 2'40. Fue el aragonés más alto del momento, y casi con seguridad el europeo más grandote.

Su formidable altura le permitió trabajar en Ferias y Exhibiciones por toda Europa, incluso en la Exposición Internacional de París de 1900. No era meramente fuerza bruta. En sus espectáculos tocaba intrumentos musicales (guitarra, laud, bandurria, flauta...) y cantaba jotas. Viajó y fue conocido por casi todo el mundo (Estados Unidos, Africa, Sudamérica, toda Europa...). Esta actividad le permitió ahorrar una pequeña fortuna que le dio para comprar casa en Sallent de Gállego y retirarse.

Famoso sobre todo por su enorme tamaño y su colosal fuerza son muchas las historias que, entre la leyenda y la realidad, se conocen de él. Y así, se cuenta que era más fuerte que un oso, que tenía la fuerza de cuatro hombres, etc.

Además parece ser que era una gran persona no sólo en el sentido físico, sino en el humano, ya que también es grande su fama como persona solidaria. Un 2 de mayo de 1913, con sólo 43 años, realizó su último viaje. Hoy nos queda el recuerdo de este personaje magnífico de Sallent, que podéis encontrar sonriente en la memoria de los lugareños, y en la estatua en el centro de la localidad. Allí nos dirigimos nosotros, a preguntas por la princesa Pyrene. Una sonrisa se dibujaba en su cara y con mucha amabilidad nos contestó: "¿Pyrene? Sí. Estuvo aquí hace poco. La acompañé cerca del Pazino, porque se había dejado uno de sus zapatitos de dama. Llegáis tarde..."
Seguiremos buscando a Pyrene.


domingo, 22 de junio de 2014

BORDAS DE GISTAIN / CHISTÉN

Gistaín / Chistén
Hace pocas semanas acudí al Valle de Chistau, donde pude visitar Plan, San Juan de Plan, Gistaín/Chistén y otras localidades del entorno. Me gustó mucho, porque hacía muchos años que no volvía por la zona. Obtuve mucha información sobre Casas, bordas, iglesias, costumbres ganaderas, etc para compartir con vosotros. Hoy me centro en un aspecto concreto: las bordas de Gistaín, Chistén e aragonés (no deja de ser curioso que su nombre en castellano venga de la grafía francesa; Chistén (aragonés) en francés, se escribiría más o menos Gistain, para que sonara parecido. En español, en lugar de utilizar la forma aragonesa, optó por la francesa. 


Borda del núcleo, con la fachada arreglada y parte del hastial con maderos perpendiculares de madera para facilitar la ventilación.
Borda del núcleo. Tejado a dos aguas (esta vez con uralita), y parte del hastial cerrado con madera. Pequeña ventana para facilitar la ventilación.
Pero vayamos a lo que vamos. Buscamos a Pyrene en el Valle de Chistau, y más concretamente en las bordas de Chistén. Se caracterizan (en general) por disponer de una planta rectangular, siendo sus gruesos muros de mampostería irregular. Suelen disponer de dos pisos, la planta baja destinada para el ganado, y la planta alta para poder guardar la hierba, el heno, etc. La entreplanta es de madera, y el acceso a la planta de arriba puede realizarse de dos maneras: o bien a través de escalera interna o (lo más frecuente que yo he visto) aprovechando la irregularidad del terreno, de manera que los dos frontales de la borda se sitúan teniendo en cuenta la pendiente del terreno, y así por una parte la borda dispone de dos alturas, y por el otro sólo una (al ras de la calle, donde se sitúa una puerta y normalmente encima de ésta un ventanal para poder subir la hierba con menor esfuerzo). No obstante en algunas bordas, uno existe dicha pendiente del terreno.

Borda fuera del núcleo, aprovechando desnivel del terreno. Tejado de losa de pizarra

Borda del núcleo, dos alturas por uno de los lados. Muros de mampostería.
Los tejados, a dos aguas, tradicionalmente cubiertos con losa de pizarra, si bien las posteriores obras de mejora y restauración de estas construcciones ya han cambiado ese material por uralitas, metal u otro tipo de tejas. En otros tiempos anteriores es posible la utilización de paja en los tejados, tal y como me comenta una persona mayor del pueblo.
Borda en núcleo. Tejado a dos aguas. Achaflanamiento formado el faldón triangular. 
Bordas en el núcleo de Gistain
Suele ser muy frecuente encontrar uno o los dos lados del tejado sobre las puertas de entrada achaflanado, formando un faldón triangular, que mejora la protección frente a nieve y lluvia en las mismas.


Borda fuera del núcleo, con tejado a dos aguas, y frontal achaflanado. Tejado de losa de pizarra. Mampostería
Borda de fuera del núcleo. Mamposería irregular, tejado a dos aguas, faldón triangular y hastial con listones de madera junto a pequeña ventana de ventilación

En algunos casos, según la altura y la ubicación de la borda en Gistain, encontramos la parte superior de la última planta con un material diferente a la mampostería. En unos casos puede ser con vigas de madera unidas entre sí con cal y arena, o bien con tablones perpendiculares de madera. Seguramente, para mejorar la ventilación de la hierba.
Pilares de madera entre los cuales se coloca cal y arena
En alguna borda del núcleo de Gistain, se puede apreciar alguna lucana. Y en otras fuera de éste, se observan pequeñas construcciones auxiliares a su lado (pequeñas casetas)


Borda fuera del núcleo, con caseta auxiliar



lunes, 16 de junio de 2014

ANSILS (ANCILES) Segunda parte

La iglesia de Anciles está dedicada a San Pedro. Destacan dos elementos en ella, en primer lugar su ábside románico (posteriormente el edificio fue muy reformado). La torre es esbelta, con un remate realmente bonito. Parece que se compone de tres cuerpos. La torre dispone de un pórtico en su base.



Portada de Casa Sastre con el escudo de los Santamaría.


Detalle de un dintel sobre la ventana.


Arco de paso, contrafuertes, y lucera.

Impresionante obra de la techumbre, donde las vigas de madera han sido colocadas con un trabajo casi milimétrico. Impresionante la altura.

Detalle de la puerta, donde se han reflejado símbolos solares, como es la estrella de ocho puntas. Las calles de Anciles, con el canal para guiar el agua de lluvia y de la nieve.



Casa Sort, con el escudo de los Cornel en su portada. Atención a los muros de mapostería, detalles de las ventanas y amago de torre fuerte.





Elegante alero, y fachadas con ventanales trabajados junto a reja en Casa Sort.

ANSILS (ANCILES), Primera parte


Perteneciente al municipio de Benasque (como la cercana Eriste o Griest), y a unos dos kilómetros de esta localidad, Ansils (Anciles) es un pueblo realmente bonito donde podemos encontrar ejemplos muy bellos de arquitectura tradicional de la alta montaña del Pirineo Aragonés. A una altitud aproximada de 1110 metros sobre el nivel del mar, sus construcciones nos ofrecen la contundencia de las necesidades arquitectónicas propias de la alta montaña, como buenos ejemplos de belleza decorativa, así como claras muestras de Casas diseñadas en su día para la explotación ganadera y agrícola en el contexto de la institución de la Casa Aragonesa. Una localidad que merece la pena visitar por su propio conjunto arquitectónico

Son muchas las construcciones a destacar, sobre todo las Casas Solariegas, de las que hay muchos y muy buenos ejemplos. Comencemos por Casa Suprián, levantada en torno a un patio, con muros de mampostería, y con los hastiales creciendo para formar las dos aguas del tejado a través de escalones, y no rectos, que aquí se denominan "penals" (en otros lugares se les conoce también como penaus, penales o simplemente "escalones"). Los penals van ligados en su origen a los tejados a dos aguas con una buena inclinación. También, remotamente, parecen vinculados a los antiguos tejados de paja de las bordas. Tejados de pizarra. Impresionante su torre.



Igualmente bella es la Casa Sebastián, con características comunes a la Casa Suprián. Destaca su bella puerta de entrada, con trucador fálico, y remate en forma de frontón, incluyendo un escudo en su centro. También por aquí aparecen esos "penals" en la parte lateral en la que se levanta a dos plantas y que seguramente correspondería a los restos de la torre que haría de ésta una Casa fuerte. La fecha que aparece en la puerta es 1788. El escudo es cuartelado.






La Casa Mingot posee un patio interior, y cuenta con otro escudo datado en 1681. Sus características en muros, etc también siguen el estilo de las Casas anteriores. El trucador es igualmente bonito, recto, con algo de decoración geométrica grabada, y enlazada a un sol a la puerta.




Igualmente impresionante es la Casa Barrau, de grandes proporciones, cuya puerta da paso también a un patio interior. La entrada está presidida por un arco carpanel, que es rematado de nuevo por un frontón en el que asoman tres bolas en los vértices laterales y centro. Aparece otro escudo fechado en 1813. El trucador, también bellísimo como podemos apreciar en la imagen. y en el lateral más cercano de esta imagen, levanta lo que en tiempos sería la torre de la Casa.










Seguiré en el siguiente post con la iglesias de Ansils y otros aspectos de esta localidad tan bonita de alta montaña aragonesa.


miércoles, 11 de junio de 2014

ZAPATITO DE DAMA


Seguimos buscando a Pyrene por el Pirineo Aragonés. Nos comentó el viento que la habían visto por el valle de Tena, entre Sallent de Gállego y el Pazino. Y allí que fuimos rápidamente. Hacía un sol fabuloso, y el aroma a la frescura del bosque nos indicaba que tal vez sí, esta vez, pudiéramos llegar a ver a nuestra princesa. Pero nuevamente llegamos tarde.

Pyrene había estado allí, refrescándose sus pies en las aguas del río Gállego. Así nos lo dijeron los sarrios, que la habían visto unos momentos antes. Una marmota, pendiente de nosotros desde que llegamos al lugar, nos acompañó al lugar donde Pyrene se sentó y se descalzó. "...Mirad...dejó sus zapatitos...los zapatitos de dama...".

El zapatito de dama (Cypripedium Calceolus) es una bella orquídea protegida por el Gobierno de Aragón, dadas las pocas poblaciones que existen en Aragón (realmente, en toda la Península Ibérica sólo existen estas poblaciones en el Pirineo Aragonés y el Catalán). En lo referente a nuestro territorio, sólo surgen zapatitos de dama en la zona de Sallent de Gállego, Pineta y Ordesa. En definitiva, una especie única, protegida (y bien protegida) por el Gobierno de Aragón, y cuya localización tampoco es necesario publicar en un blog. El mes de junio es precisamente su momento más espectacular.